
Murcia acogerá, al menos, dos reuniones de alto nivel sobre justicia y patrimonio cultural
Las ciudades de Murcia y Cartagena acogerán en la presidencia española de la Unión Europea (UE) dos reuniones de alto nivel sobre la extensión de la orden comunitaria de prueba judicial y protección del patrimonio cultural de Los 27, respectivamente, a la que el Gobierno quiere otorgar rango de ley.
Así lo ha avanzado hoy en rueda de prensa el secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido, tras reunirse con el jefe del Ejecutivo de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, para analizar las prioridades de la presidencia española del Consejo de la UE durante el primer semestre de 2010.
Además de estas dos reuniones, la de Murcia hacia el final del mandato español, y la de Cartagena, el próximo abril, queda por cerrar la posibilidad de que se celebren en esta región otras sobre agua, emergencias, infraestructuras, turismo, agricultura y desarrollo rural, como es deseo expreso del Gobierno autonómico, que ya se lo hizo saber por carta a la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega.
López Garrido ha comentado que ha pedido a Valcárcel "colaboración activa" en la participación de su región en las actividades del día marítimo europeo, el 20 de mayo, cuyo acto central será en Gijón (Asturias), pues Murcia es "una gran potencia" en este terreno, una política marítima integrada comunitaria que el Gobierno quiere poner en primera línea durante su presidencia.
Además, quiere que Valcárcel se implique con energía en los trabajos preparatorios de la cláusula de solidaridad europea en caso de ataques terroristas, agresiones violentas o catástrofes naturales que puedan producirse en uno de los países miembros.
Para justificarlo, se ha referido a la experiencia de Valcárcel en ponencias relativas a éstas últimas, como miembro "muy activo" del Comité de las Regiones de la UE, según López Garrido, quien ha destacado además su papel en asuntos como la cohesión territorial y las redes transeuropeas de transporte, cuyo corredor mediterráneo pretende potenciar también la presidencia española, ha precisado.
Respecto al seminario sobre la orden comunitaria de prueba, la propuesta de que Murcia sea su sede procede del ministerio español de Justicia y se enmarca en la Red Judicial Penal Europea.
En cuanto a la conferencia sobre protección del patrimonio, y tras citar el caso del Odissey y el posible tráfico ilícito que del sumergido bajo las aguas puede hacerse, destacó que Cartagena, sede del museo nacional de Arqueología Subacuática, y la región de Murcia en su conjunto, con un pecio fenicio sumergido en la localidad de Mazarrón, es una referencia internacional.
López Garrido ha insistido en que la presidencia española pretende dar rango de ley a una etiqueta del patrimonio cultural europeo que establezca qué puede denominarse como tal, regule su uso y limite los posibles abusos que contra él puedan producirse.
Preguntado por las relaciones de trabajo con el PP, López Garrido las ha calificado de "impecables" y "excelentes", porque ese partido "entiende que el objetivo del éxito de la presidencia que España no volverá a ejercer hasta dentro de 16 años es un proyecto de país en un momento económico clave que está por encima de otros intereses, y son necesarias para ello todas las energías posibles".
Con las reuniones previstas con los presidentes de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, López Garrido cerrará el próximo agosto las preparatorias de la presidencia española de la UE con los jefes de Gobierno autonómicos. EFE
Las ciudades de Murcia y Cartagena acogerán en la presidencia española de la Unión Europea (UE) dos reuniones de alto nivel sobre la extensión de la orden comunitaria de prueba judicial y protección del patrimonio cultural de Los 27, respectivamente, a la que el Gobierno quiere otorgar rango de ley.
Así lo ha avanzado hoy en rueda de prensa el secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido, tras reunirse con el jefe del Ejecutivo de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, para analizar las prioridades de la presidencia española del Consejo de la UE durante el primer semestre de 2010.
Además de estas dos reuniones, la de Murcia hacia el final del mandato español, y la de Cartagena, el próximo abril, queda por cerrar la posibilidad de que se celebren en esta región otras sobre agua, emergencias, infraestructuras, turismo, agricultura y desarrollo rural, como es deseo expreso del Gobierno autonómico, que ya se lo hizo saber por carta a la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega.
López Garrido ha comentado que ha pedido a Valcárcel "colaboración activa" en la participación de su región en las actividades del día marítimo europeo, el 20 de mayo, cuyo acto central será en Gijón (Asturias), pues Murcia es "una gran potencia" en este terreno, una política marítima integrada comunitaria que el Gobierno quiere poner en primera línea durante su presidencia.
Además, quiere que Valcárcel se implique con energía en los trabajos preparatorios de la cláusula de solidaridad europea en caso de ataques terroristas, agresiones violentas o catástrofes naturales que puedan producirse en uno de los países miembros.
Para justificarlo, se ha referido a la experiencia de Valcárcel en ponencias relativas a éstas últimas, como miembro "muy activo" del Comité de las Regiones de la UE, según López Garrido, quien ha destacado además su papel en asuntos como la cohesión territorial y las redes transeuropeas de transporte, cuyo corredor mediterráneo pretende potenciar también la presidencia española, ha precisado.
Respecto al seminario sobre la orden comunitaria de prueba, la propuesta de que Murcia sea su sede procede del ministerio español de Justicia y se enmarca en la Red Judicial Penal Europea.
En cuanto a la conferencia sobre protección del patrimonio, y tras citar el caso del Odissey y el posible tráfico ilícito que del sumergido bajo las aguas puede hacerse, destacó que Cartagena, sede del museo nacional de Arqueología Subacuática, y la región de Murcia en su conjunto, con un pecio fenicio sumergido en la localidad de Mazarrón, es una referencia internacional.
López Garrido ha insistido en que la presidencia española pretende dar rango de ley a una etiqueta del patrimonio cultural europeo que establezca qué puede denominarse como tal, regule su uso y limite los posibles abusos que contra él puedan producirse.
Preguntado por las relaciones de trabajo con el PP, López Garrido las ha calificado de "impecables" y "excelentes", porque ese partido "entiende que el objetivo del éxito de la presidencia que España no volverá a ejercer hasta dentro de 16 años es un proyecto de país en un momento económico clave que está por encima de otros intereses, y son necesarias para ello todas las energías posibles".
Con las reuniones previstas con los presidentes de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, López Garrido cerrará el próximo agosto las preparatorias de la presidencia española de la UE con los jefes de Gobierno autonómicos. EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario